viernes, 19 de diciembre de 2014

METODOLOGÍA DIDÁCTICA CONDUCTISTA

Si tuviéramos que relacionar una de las numerosas metodologías didácticas que existen en la actualidad con la escuela tradicional, sin duda, la más acorde a sus características sería la metodología conductista. Pero previamente a explicar el por qué, sería interesante explicar cómo surgió esta escuela y quién fue su máximo fundador a nivel educativo.

Bien es cierto, que el fundador de la escuela psicológica conductista fue el psicólogo estadounidense J. B. Watson en 1913, pero será posteriormente Skinner alrededor de los años 50 quien relacionaría los principios conductistas directamente con la educación en las aulas. Según su teoría conductista operante, se podía conseguir aumentar o disminuir una conducta de un alumno dependiendo del tipo de refuerzo que se le aplique. En el caso de querer aumentar una conducta positiva, se podía aplicarle un reforzamiento positivo (tras una respuesta positiva, un premio) o un reforzamiento negativo (tras una respuesta positiva, eliminar al alumno algo que no le satisfaga como por ejemplo, hacer tareas en casa). De esta forma, se consigue motivar al alumno a querer repetir esa conducta positiva que se quería aumentar. En cambio, en el caso de querer disminuir una conducta negativa, por ejemplo, un alumno que ha tenido un mal comportamiento, podría aplicársele dos tipos de castigo. El castigo por presentación consiste directamente en realizar una acción punitiva tras la conducta negativa como pueden ser unos golpes. O el más común, se le puede aplicar castigo por supresión, tras una acción negativa, se le suprime algo que le puede satisfacer al alumno como prohibirle ir al recreo. De esta forma, se intenta conseguir que el alumno no quiera volver a repetir esa conducta negativa.

Según este sistema y la metodología conductista, el aprendizaje únicamente se realiza tras observar el docente un cambio de conducta en el alumno, y por tanto que esta conducta sea medible (cuantitativo), como por ejemplo contar las tablas de multiplicar, o decir las ciudades de España en voz alta. Las técnicas didácticas que emplean se basan en la repetición y en la verbalización consiguiendo que el alumno aprenda de forma automática. Estos conceptos han sido muy criticados ya que por un lado, este sistema no tiene en cuenta las conductas no observables como el pensamiento interno del alumno y su subjetividad, y por otro lado, el aprendizaje es poco duradero ya que la repetición no significa asimilación. Por tanto, se corre el riesgo de que este sistema funcione de forma automática en el alumno pero que éste, no comprenda el motivo principal de aprendizaje.

Una de las características que tiene el método conductista que le relaciona directamente con el sistema tradicional de aprendizaje es el modelo de organización del aula. Según esta teoría el modelo de comunicación entre profesor y alumno es de forma vertical, donde el profesor tiene el rol activo, autoritario y es quien tiene el conocimiento para transmitirlo. Mientras que el alumno es pasivo, su aprendizaje dependerá de los estímulos que reciba del profesor. No cuestiona y recibe órdenes sin tener en cuenta su motivación y sus capacidades. Esto puede tener su aspecto negativo ya que el alumno puede entender el aprendizaje como un deber y ante ello, puede generar conflictos en el aula ante un cambio de actitud negativa.

Sí que es cierto, que a pesar de obviar las capacidades del alumno, el sistema de enseñanza y aprendizaje es individual, atendiendo a las necesidades de cada alumno en cuanto a conducta a modificar, de ahí la necesaria instrucción previa y diseño del programa en fases ascendentes.

Teniendo en cuenta la evolución que actualmente está generándose en el ámbito educativo, donde se intenta motivar al docente a emplear metodologías activas, a buscar la interrelación entre alumnos y profesores consiguiendo un aprendizaje recíproco, el uso de metodologías colectivas consiguiendo proyectos cooperativos y sobre todo, donde se intenta que la importancia resida en la construcción del conocimiento desarrollando la capacidad creativa del alumno, se podría entender que esta metodología didáctica basada en el conductismo no fuera la más adecuada para el momento actual a nivel histórico, social y educativo en el que vivimos.


Es cierto que el método se queda anticuado y sobre todo, porque a mi entender, el aprendizaje que se genera es superficial, el alumno no llega a comprender los contenidos ni la enseñanza que se le ofrece, sino que es una respuesta automática, que para animales puede funcionar, pero en cambio para personas no es suficiente. Las personas tienen unas capacidades cognitivas y creativas que van más allá y este sistema no sabe aprovechar al máximo las competencias que pueda tener un alumno. A pesar de ello y para finalizar, yo creo que es interesante conocer las distintas posibilidades que un docente tiene y que dependiendo del caso, sea necesario emplear una metodología u otra, porque a pesar de las críticas que recibe, la metodología conductista aún sigue empleándose en algunos aspectos y se ha demostrado la validez que puede tener. Otra cosa es si es la más adecuada para el tipo de educación que queremos impartir.



Bibliografía:

- Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913 en Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (2), 315-319. Recuperado de http://www. redalyc.org/ [ 8-11-2014 ]
- Picado, F.M. (2001). Didáctica general. Una perspectiva integradora. Ed. UNED
- Modelo pedagógico conductista. Recuperado de: https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/


lunes, 15 de diciembre de 2014

STRIPGENERATOR

StripGenerator es una herramienta on line para realizar cómics de forma gratuita y muy sencilla. No es necesario tener conocimientos previos en este ámbito debido a la facilidad de los recursos que tiene a su disposición. El nivel es muy básico y su principal ventaja es la facilidad y rapidez de la herramienta, y al mismo tiempo sirve para entender gráficamente las posibilidades del cómic en cuanto a comunicación e imagen secuencial. 

Primer paso
Para empezar, es necesario registrarse previamente y después, darle a la opción que se muestra en la imagen:


Segundo paso
Empezamos a elaborar el cómic con los diferentes recursos que tiene la aplicación. En el espacio de trabajo se puede encontrar en la parte superior la opción de viñetas, personajes, elementos figurativos, bocadillos, cartelas, etc. Y en la parte de la derecha opciones de ajustes en cuanto a zoom, introducción de texto, tamaño de los objetos, transparencias, etc...




Tercer paso
Una vez ya hemos terminado, tenemos la opción de imprimir o guardar en la parte inferior.





Como se ha podido comprobar, los pasos son muy fáciles y cualquier persona sin tener conocimientos previos puede iniciarse dentro del mundo del cómic. Esta herramienta tiene sus carencias, pero dependiendo de la finalidad que se quiera, puede ser muy útil.


Hay otras herramientas de estas características como Pixton, la cual te ofrece directamente la opción de emplearla en el aula mediante un sistema programado para poder establecer un contacto directo entre docente y alumno, poder compartirlo con todos los compañeros y al mismo tiempo evaluar los conocimientos adquiridos.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

TÉCNICA DEL ESTARCIDO O STENCIL

El estarcido es una técnica artística que se puede realizar en muchos ámbitos, desde el campo de la decoración, como técnica de reintegración pictórica en restauración de obras de arte o simplemente como recurso plástico para la creación de una obra artística.

Para poder llevarlo a cabo es necesario el uso de plantillas con la forma deseada. Las plantillas pueden ser desde papeles, acetatos, cartones, telas, cinta adhesiva….cualquier material que impida la penetración de la pintura sobre el papel donde se llevará a cabo el objetivo planteado.

A continuación, un vídeo donde se explica el proceso de esta técnica artística y su aplicación en la obra de Lola Fernández:



FORMAS DE APLICACIÓN
  • Pinceles (ejemplo del vídeo anterior): consiste en aplicar la pintura con el pincel. Con este método se consigue mayor plasticidad y textura debido a que el pincel contiene más pintura. Otro aspecto a tener en cuenta es la facilidad de sobrepasarse en los bordes de la plantilla no consiguiendo una línea perfecta.
  • Esponjas: La esponja se embebe de pintura de modo que se aplica sobre la plantilla consiguiendo un efecto más plano. En este caso, la esponja es un material muy poroso por lo tanto hay que tener cuidado por la fácil penetración. Nos ofrece muchas posibilidades de texturas dependiendo de la fuerza empleada y de la cantidad de pintura.
  • Cepillo de dientes: con esta técnica se consigue una superficie a base de puntos, los cuales puedes controlar dependiendo de la distancia a la que se realice el estarcido y la cantidad de pintura aportada al cepillo.
  • Compresor: el resultado es similar al cepillo de dientes, la diferencia principal es la rapidez con la que se consiguen los resultados. Se puede controlar también la textura pudiendo realizar una base de puntos finos o por el contrario, una tinta homogénea.

En pintura mural podemos ver cómo es común el uso de plantillas para ejecutar la obra, y en muchas ocasiones usan el compresor para estarcir la pintura consiguiendo con ello efectos de difuminación. A continuación se puede ver algunos ejemplos del artista británico Bansky conocido por sus obras callejeras y graffitis con un gran aporte de crítica social.


                         

       

lunes, 8 de diciembre de 2014

La técnica de arranque como recurso artístico



Las técnicas de arranque de pintura mural son conocidas sobre todo en el ámbito de la conservación y restauración de bienes culturales, pero en esta ocasión, podemos ver un ejemplo de cómo dentro del mundo artístico, los artistas hacen uso de su imaginación  empleando técnicas de otros ámbitos para realizar maravillosas obras de arte. 

Un ejemplo de ello es el proyecto que realizaron Patricia Gómez y Maria Jesús Ruiz. Emplean esta técnica para arrancar las paredes de cárceles abandonadas, como es el caso del centro penitenciario de Valencia, consiguiendo así rescatar y conservar la esencia del conjunto patrimonial e histórico y al mismo tiempo, realizar un proyecto precioso.

A continuación, se puede ver un reportaje de rtve llamado "Pintura Otra" donde exponen varias propuestas sobre pintura alternativa.  En él aparecen las artistas españolas mostrando el origen de este proyecto y la metodología que emplean. 

http://www.rtve.es/television/20130211/nueva-pintura-espanola/607711.shtml


domingo, 23 de noviembre de 2014

PEDAGOGÍA CONDUCTISTA: ORIGEN Y BASES PRINCIPALES

La teoría de aprendizaje basada en la conducta tiene diferentes visiones dentro de la propia corriente, como el condicionamiento clásico de Watson, el condicionamiento operante de Skinner o la teoría cognitivo-social de Bandura, entre otras. ¿Qué quiere decir esto? Que aunque todas se basen en una idea principal, el aprendizaje basado en la conducta a través de conexiones estímulo-respuesta en un medio ambiente es una teoría compleja y por tanto, las críticas recibidas no nacen únicamente de constructivistas o cognitivistas, sino que los propios investigadores conductistas difieren unos de otros. A pesar de las dudas que genera dentro del ámbito educativo, actualmente su aplicación en las aulas como metodología de aprendizaje sigue en vigor debido a los resultados que consigue, y eso es un hecho. Pero antes de avanzar en este tema, sería interesante hacer un recorrido sobre el origen y el desarrollo que tuvo esta corriente a principios del siglo XX.


El fundador de la Escuela Psicológica Conductista fue Watson en el año 1913, tras la publicación de su artículo “La psicología desde el punto de vista conductista”. Su teoría se basaba principalmente en el condicionamiento clásico iniciado ya previamente por Pávlov y su estudio sobre el reflejo condicionado. La teoría afirmaba que partiendo del proceso de condicionamiento clásico se podía conseguir que un sujeto modificara su respuesta a través de un estímulo condicionado. De modo que se genera un cambio de actitud en el sujeto que inicialmente no tenía. (El ejemplo se puede ver en el experimento del perro, la salivación y la campana). Tanto Watson como la reflexología rusa niegan la introspección, pero la principal diferencia que Watson introdujo fue la introducción de sentimientos en el estudio, ya que según él, las conductas surgían del amor, la rabia y el miedo. Al mismo tiempo que su metodología experimental no sólo se centró en animales, sino que experimentó con personas como fue el caso de “El pequeño Albert”.

Otra de las influencias que recibió fue el psicólogo Thorndike y su teoría basada en el co- nexionismo, la cual tenía como base el condicionamiento clásico, pero además introducía lo que sería la ley del efecto. Según Thorndike, una acción acompañada de un estado de satisfacción tenderá a repetirse mientras que una acción seguida de un estado de insatisfacción tenderá a no realizarse tan a menudo. Estos estudios influyeron posteriormente en Skinner, quien proponía un conductismo operante; ante un estímulo se produce una respuesta voluntaria, la cual puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta se fortalezca o debilite. Esta teoría la puso en práctica con su hija al observar dificultades en su aprendizaje y la poca eficacia de los métodos empleados en clase, y podría decirse que es la teoría más práctica y la que ha tenido mayor importancia en la actualidad dentro del ámbito de la educación. 

Según esta filosofía, el alumno sólo aprendería si se produce un cambio en su actitud. Por tanto, el objetivo del conductismo en educación sería condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas y aumenten conductas positivas (refuerzo-castigo). Establecen un modelo de comunicación vertical dentro del aula, donde el papel del profesor sería de emisor activo, es la persona que posee los conocimientos, diagnostica y diseña la instrucción. Mientras que el alumno es el receptor pasivo, que debe respetar a la autoridad (el profesor) y que su aprendizaje dependerá de los estímulos que reciba del exterior.

Esta metodología será criticada posteriormente por Bandura con su teoría cognitivo-social. Él considera que el sujeto no sólo actúa de forma automática, sino que el sujeto también reflexiona y responde de forma significativa. Según él, la persona mediante la observación puede aprender una acción y sus consecuencias, y su decisión estará influenciada por sus características personales y su motivación. Por tanto, se podría decir que la teoría de Bandura se ubicaría entre el conductismo y el cognitivismo.


Partiendo de estas ideas generales, puede ser fácil la crítica de esta teoría de aprendizaje ya que tratar a todos los alumnos por igual, sin diferenciar aptitudes y habilidades de cada uno es un error. Con el paso de los años se ha demostrado la diversidad del alumnado que hay dentro de las aulas, y seguramente, por ello existen diferentes teorías de aprendizaje. Creo que hay que entender la pedagogía conductista como una herramienta más, entendiendo sus pros y sus contras, y saber emplearla de forma beneficiosa para el alumno, el profesor y el aula en general. Toda teoría puede ser complicada si se lleva al lado más extremo, pero en cambio, si se utiliza correctamente puede ser una metodología esencial. Bien es cierto que la teoría que propone Watson podría ser muy arcaica y radical, pero gracias a sus estudios iniciales ha conseguido que otros investigadores desarrollen el conductismo de una forma más actual y práctica como la teoría de Skinner y Bandura. Creo que hay que entender el conductismo como una corriente que evoluciona y se desarrolla también por prueba y error y que finalmente, con Bandura, llegando a una teoría más social establece una base muy buena sobre la que partir, porque sin dejar de lado la conducta del alumno, que en la adolescencia puede ser un factor muy importante, también le concede la voluntad y la reflexión.

Mapa conceptual sobre el origen del conductismo y su desarrollo posterior


Bibliografía


Ardila, R. (2013). Los origenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913 en Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (2), 315-319. Recuperado de http://www. redalyc.org/ [ 8-11-2014 ]


Bélanger, J. (1999). Imágenes y realidades del conductismo;traducción Esteve Freixa i Baqué. Oviedo: Servicio de publicaciones, Universidad de Oviedo.


Yela, M. (1996). La evolución del conductismo en Psicotherma, 8, 165-186. Recuperado de http://www.psicothema.com/ [ 8-11-2014 ]

martes, 18 de noviembre de 2014

MARÍA MONTESSORI Y LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA

Como ya expone Ken Robinson, uno de los problemas que se puede apreciar en la actualidad dentro del ámbito de la educación es la falta de metodologías que desarrollen la capacidad creativa del alumno. Este es un problema que afecta por un lado a los niños de corta edad, ya que en esa época es cuando la imaginación está en su pleno auge, y posteriormente a los adolescentes debido a la falta de desarrollo creativo.

Partiendo de esta idea inicial, considero que la metodología de enseñanza que propone María Montessori tiene sus cosas positivas y sus cosas negativas. Es interesante esa forma de aprender basada en la libertad y autoaprendizaje en la primera fase (infancia) ya que permite al alumno la autonomía propia de crear, pensar, equivocarse, acertar y construir conocimientos limpios por sí mismos, sin manipulación alguna. Al mismo tiempo le permite sociabilizarse y adquirir capacidades y habilidades sociales que serán necesarias a lo largo de su vida. Mientras que para los adolescentes y jóvenes esa metodología quedaría muy básica y con carencias. Con el paso de los años y la madurez que vayan adquiriendo, los alumnos aumentarán sus capacidades pudiendo realizar otro tipo de aprendizaje dependiendo de los ámbitos educativos, sociales y laborales donde se muevan. Por ejemplo, un alumno en la segunda fase educativa con esta metodología de aprendizaje nunca podría ser notario, ya que la oposición que se requiere, supondría un aprendizaje muy lineal y repetitivo.


Como conclusión, es interesante conocer esta metodología nueva pero creo que hay que abrir el abanico de posibilidades en cuanto a tipos de aprendizaje ya que como muchos estudios han revelado ya, cada alumno tiene una capacidad y un ritmo de aprender diferente, y por tanto, es necesario que el sistema de enseñanza se adapte en determinadas ocasiones.

EL KRAUSISMO EN ESPAÑA

Partiendo de las ideas generales que el otro día mis compañeros expusieron en el debate, podríamos entender el krausismo como una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo y que llegó a España gracias a Julián Sanz del Río y a la Institución Libre de Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos.

Para comenzar creo importante destacar desde el inicio el valor y la confianza que tuvieron los creadores de esta corriente para defender su propuesta en aquellos tiempos, y por tanto el éxito que realmente han tenido ya que hoy en día, sigue siendo una fuente importante de información y de realidad, tanto en el ámbito educativo, como social y político. Por tanto, es un ejemplo más de que si crees en ti mismo, en tus ideales y trabajas por ello, puedes llegar muy lejos. Partiendo de esta premisa inicial, es interesante entender el krausismo como un modo de vida donde la ética está por encima de todo a nivel social, donde la coeducación, la educación activa y la necesidad de planificación escolar eran conceptos importantes, donde el papel de la mujer se merecía un respeto que no recibía y donde la libertad, en todos los ámbitos, era un derecho, entre otros tantos conceptos socialistas. Son aspectos que en el siglo XIX ya se planteaban y que en la actualidad aún sigue siendo, en ocasiones, el centro de debate. Por tanto, se podría decir que los ideales krausistas aún están presentes actualmente ya que muchos objetivos que se planteaban, están en proceso de desarrollo y evolución, como por ejemplo y hablando en términos educativos, el currículum como base de organización y planificación actual del sistema educativo.


Así pues, creo que el krausismo fue una de las corrientes iniciales que habló de libertad en todos sus ámbitos y que gracias a su promulgación y esfuerzo, consiguió que sus ideales llegaran a otros pensadores e investigadores posteriores, los cuales han podido seguir desarrollando esa libertad de forma más específica.