La teoría de aprendizaje basada en la conducta tiene diferentes visiones dentro de la propia corriente, como el condicionamiento clásico de Watson, el condicionamiento operante de Skinner o la teoría cognitivo-social de Bandura, entre otras. ¿Qué quiere decir esto? Que aunque todas se basen en una idea principal, el aprendizaje basado en la conducta a través de conexiones estímulo-respuesta en un medio ambiente es una teoría compleja y por tanto, las críticas recibidas no nacen únicamente de constructivistas o cognitivistas, sino que los propios investigadores conductistas difieren unos de otros. A pesar de las dudas que genera dentro del ámbito educativo, actualmente su aplicación en las aulas como metodología de aprendizaje sigue en vigor debido a los resultados que consigue, y eso es un hecho. Pero antes de avanzar en este tema, sería interesante hacer un recorrido sobre el origen y el desarrollo que tuvo esta corriente a principios del siglo XX.
El fundador de la Escuela Psicológica Conductista fue Watson en el año 1913, tras la publicación de su artículo “La psicología desde el punto de vista conductista”. Su teoría se basaba principalmente en el condicionamiento clásico iniciado ya previamente por Pávlov y su estudio sobre el reflejo condicionado. La teoría afirmaba que partiendo del proceso de condicionamiento clásico se podía conseguir que un sujeto modificara su respuesta a través de un estímulo condicionado. De modo que se genera un cambio de actitud en el sujeto que inicialmente no tenía. (El ejemplo se puede ver en el experimento del perro, la salivación y la campana). Tanto Watson como la reflexología rusa niegan la introspección, pero la principal diferencia que Watson introdujo fue la introducción de sentimientos en el estudio, ya que según él, las conductas surgían del amor, la rabia y el miedo. Al mismo tiempo que su metodología experimental no sólo se centró en animales, sino que experimentó con personas como fue el caso de “El pequeño Albert”.
Otra de las influencias que recibió fue el psicólogo Thorndike y su teoría basada en el co- nexionismo, la cual tenía como base el condicionamiento clásico, pero además introducía lo que sería la ley del efecto. Según Thorndike, una acción acompañada de un estado de satisfacción tenderá a repetirse mientras que una acción seguida de un estado de insatisfacción tenderá a no realizarse tan a menudo. Estos estudios influyeron posteriormente en Skinner, quien proponía un conductismo operante; ante un estímulo se produce una respuesta voluntaria, la cual puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta se fortalezca o debilite. Esta teoría la puso en práctica con su hija al observar dificultades en su aprendizaje y la poca eficacia de los métodos empleados en clase, y podría decirse que es la teoría más práctica y la que ha tenido mayor importancia en la actualidad dentro del ámbito de la educación.
Según esta filosofía, el alumno sólo aprendería si se produce un cambio en su actitud. Por tanto, el objetivo del conductismo en educación sería condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas y aumenten conductas positivas (refuerzo-castigo). Establecen un modelo de comunicación vertical dentro del aula, donde el papel del profesor sería de emisor activo, es la persona que posee los conocimientos, diagnostica y diseña la instrucción. Mientras que el alumno es el receptor pasivo, que debe respetar a la autoridad (el profesor) y que su aprendizaje dependerá de los estímulos que reciba del exterior.
Esta metodología será criticada posteriormente por Bandura con su teoría cognitivo-social. Él considera que el sujeto no sólo actúa de forma automática, sino que el sujeto también reflexiona y responde de forma significativa. Según él, la persona mediante la observación puede aprender una acción y sus consecuencias, y su decisión estará influenciada por sus características personales y su motivación. Por tanto, se podría decir que la teoría de Bandura se ubicaría entre el conductismo y el cognitivismo.
Partiendo de estas ideas generales, puede ser fácil la crítica de esta teoría de aprendizaje ya que tratar a todos los alumnos por igual, sin diferenciar aptitudes y habilidades de cada uno es un error. Con el paso de los años se ha demostrado la diversidad del alumnado que hay dentro de las aulas, y seguramente, por ello existen diferentes teorías de aprendizaje. Creo que hay que entender la pedagogía conductista como una herramienta más, entendiendo sus pros y sus contras, y saber emplearla de forma beneficiosa para el alumno, el profesor y el aula en general. Toda teoría puede ser complicada si se lleva al lado más extremo, pero en cambio, si se utiliza correctamente puede ser una metodología esencial. Bien es cierto que la teoría que propone Watson podría ser muy arcaica y radical, pero gracias a sus estudios iniciales ha conseguido que otros investigadores desarrollen el conductismo de una forma más actual y práctica como la teoría de Skinner y Bandura. Creo que hay que entender el conductismo como una corriente que evoluciona y se desarrolla también por prueba y error y que finalmente, con Bandura, llegando a una teoría más social establece una base muy buena sobre la que partir, porque sin dejar de lado la conducta del alumno, que en la adolescencia puede ser un factor muy importante, también le concede la voluntad y la reflexión.
Mapa conceptual sobre el origen del conductismo y su desarrollo posterior |
Bibliografía
Ardila, R. (2013). Los origenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913 en Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (2), 315-319. Recuperado de http://www. redalyc.org/ [ 8-11-2014 ]
Bélanger, J. (1999). Imágenes y realidades del conductismo;traducción Esteve Freixa i Baqué. Oviedo: Servicio de publicaciones, Universidad de Oviedo.
Yela, M. (1996). La evolución del conductismo en Psicotherma, 8, 165-186. Recuperado de http://www.psicothema.com/ [ 8-11-2014 ]
Muy interesante pero en lo particular yo opino que cada persona se tiene que identificar cual es la manera correcta para poder trabajar con el
ResponderEliminarEl articulo revisa y realiza un viaje a través de diferentes teóricos relacionados al conductismo, en diferentes épocas. Pero cabe recalcar algunos puntos. El enfoque es restrictivo a la psicología norteamericana. Habla del condicionamiento clásico desde Watson y su experimento del pequeño Albert, cuando omite los descubrimientos de Pavlov y Bechterev. Así como toda la influencia de la reflexología rusa y de los fisiólogos europeos. Así mismo, la lógica del desarrollo del conductismo hace colocar al conductismo clásico como predecesor del condicionamiento operante. Pero cabe recalcar que los trabajos del conexionismo de Thorndike anteceden a los trabajos de Watson (e incluso a los de Pavlov) Que en efecto los resultados de Thorndike antecedieron a Skinner en varias décadas. Por demás, el viaje que realiza el artículo es llevado a buen término cerrando con el contacto que tiene el paradigma conductista con el cognitivo en la teoría del aprendizaje social y el modelamiento de Bandura. Por el momento es todo y por su atención gracias.
ResponderEliminarEl articulo revisa y realiza un viaje a través de diferentes teóricos relacionados al conductismo, en diferentes épocas. Pero cabe recalcar algunos puntos. El enfoque es restrictivo a la psicología norteamericana. Habla del condicionamiento clásico desde Watson y su experimento del pequeño Albert, cuando omite los descubrimientos de Pavlov y Bechterev. Así como toda la influencia de la reflexología rusa y de los fisiólogos europeos. Así mismo, la lógica del desarrollo del conductismo hace colocar al conductismo clásico como predecesor del condicionamiento operante. Pero cabe recalcar que los trabajos del conexionismo de Thorndike anteceden a los trabajos de Watson (e incluso a los de Pavlov) Que en efecto los resultados de Thorndike antecedieron a Skinner en varias décadas. Por demás, el viaje que realiza el artículo es llevado a buen término cerrando con el contacto que tiene el paradigma conductista con el cognitivo en la teoría del aprendizaje social y el modelamiento de Bandura. Por el momento es todo y por su atención gracias.
ResponderEliminarAtte, Israel Gaytan
Sobre el tema que nos Maneja este articart podemos diferenciar las diferentes estructuras del conocimiento del aprendizaje ya que es estimulatlrio en la cual puede ser de manera reforzativa y operativa en la cual los estímulos de los reforzando es que nos mencionan los diferentes autores en la cual lo llevamos alo cotidiano
ResponderEliminarMary Arias Mendoza
Me parece un excelente resumen, estoy de acuerdo con la idea de la importancia referente a conocer los inicios teóricos.
ResponderEliminarVianey Conchas
Considero que la teoría conductista, suena un tanto cuanto arcaica, sin embargo, desde pequeños aprendemos mediante E-R y aunque nuestros cuidadores no conozcan esta forma de enseñanza, y apoyando a la teoría Darwiniana, funciona como medio de conservación, ya enfocado al ámbito educativo como tal, es observable que a la adquisición de un conocimiento modifica nuestro comportamiento, que también influye la reflexión y la motivación del alumno para adquirir un aprendizaje.
ResponderEliminarEs sumamente interesante la postura del conductismos, sin embargo a mi parecer limitante desde la postura puramente conductista que entiende al individuo negando la capacidad introspectiva del sujeto
ResponderEliminarPor mucho que se han realizado nuevas investigaciones en el campo de la pedagogía, y que se han buscado diferentes métodos de aprendizaje, diferentes al conductismo. La mayoría de los docentes, regresamos siempre a este punto: conductismo clásico y operante.
ResponderEliminarConcuerdo contigo en el punto donde mencionas que "toda teoría puede ser complicada si se lleva al extremo", y que debemos tomar al conduxrisco como una herramienta más en nuestra labor profesional. Ambas teorías pueden aportar mucho para el aprendizaje, pero como docentes es necesario tener una bagaje más amplio de herramientas para tratar con los alumnos y mejorar su rendimiento. Aunque partamos siemore, o casi siempre, del conductismo.
El conductismo y la relación que tiene con el aprendizaje son una estructura relevante para poder llegar a una formacion completa en el alumno.
ResponderEliminarKarina
Las teorias son complejas ya que cada una tiene puntos de vista importantes a considerar en aula con cada uno de los alumnos, considerando que cada individuo tiene capacidades e interes diferentes, asi como dificultades en su entorno, nos podemos enfocar primeramente en conocer al alumno, caracteristicas personales y motivacion asi como voluntad propia, para darle un seguimiento adecuado en su desarrollo de aprendizaje, de manera que el alumno tendra actitud y confianza de realizar acciones sabiendo que puede cometer errores pero que los puede corregir sin repercucion alguna, pues asi aprendera y sera un estimulo para para que continue participando con acompañamiento correcto de la mano de compañeros y profesor.
ResponderEliminarConcuerdo completamente con tu reflexion final pero tiene mucho que ver el contexto social que se llevaba acabo en esos años, ya que había un repunte industrial y educar a base de un ser manipulable desde la infancia te puede llevar (como la historia lo cuenta) a ganar una guerra, lo cual tramaban estos individuos formar de manera sistematica.
ResponderEliminarJRZ
Estoy de acuerdo porqué la conducta y el aprendizaje se complementan, creo que si lo vemos desde la teoría de Iván P. Se podría estimular al alumno para que aprenda de una forma fácil y segura ademas se reforzaría con buenas notas, como mencionas todos los alumnos aprenden de forma distinta pero siempre se encuentra un punto medio para que todos aprendan a su ritmo.
ResponderEliminarGFC
Cada teoría tiene sus puntos importantes a considerar para el aprendizaje, tomando todas estas teorías como herramientas para transmitir y trabajar como docente hacia los alumnos de tal forma adecuar o aplicar teorías de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de cada individuo.
ResponderEliminarBrenda Velázquez
ResponderEliminarA mi parecer la teoria de Watson y el conductivismo operante tienen una relacion, ya que watson nos comenta que las conductas surgen de las emociones pero al mismo tiempo estas son controladas por actitudes positivas o negativas por ejemplo un premio o un castigo
Considero que importante no dejar de lado al individuo, es una forma de sumar y modificar, son tecnicas que aportan al aprendizaje. Estoy totalmente de acuerdo con la parte final del escrito.
ResponderEliminarAlejandro Sandoval
Me parece muy acertada la propuesta de Watson al considerar los sentimientos como un factor que influye en el aprendizaje de un sujeto, se pueden tomar en cuenta como parte de la motivación que el sujeto necesita para mejorar la disposición y absorción de la información que se desea adquirir, a la ves tambien es importante considerar este factor en el papel que el docente tiene al enseñar
ResponderEliminarChristian Montañez.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo, la conducta es un buen elemento a considerar dentro del aprendizaje y debe ser reforzado por el docente de manera positiva, como dice Thorndike una acción acompañada de un estado de satisfacción tenderá a repetirse y con este tener un cambio de conducta (actitud) y aplicarlo con todos los alumnos como una herramienta de aprendizaje.
Isabel Moreno
ResponderEliminarMe gusta la lectura, ya que nos da una visión de los diferentes teorías del conductismo, centrado en las diferencias y su reflejo en los cambios de conducta, en mi practica dentro del aula en preescolar, se aplica la teoría de Watson, que hablan de los sentimiento y las emosiones, como el amor, miedo y rabia, son muy pequeños y un apego seguro con su educadora es fundamental para su adaptación y su desarrollo.
Iris Ayala
ResponderEliminarMe parece interesante la teoría del conductismo ya que aunque existan varios enfoques al final todo recae en un estímulo para obtener una respuesta, el estímulo considero lo tiene que aportar el profesor en cuanto a la forma en la que imparte su clase y con esto tener una respuesta por parte del alumno al aprender y entender lo que se le está transmitiendo. Todo esto en un ambiente en el que se involucren sentimientos para que así se genere confianza y sea más fácil el aprendizaje.
Pedro Alvarez Castellanos:
ResponderEliminarLas teorías sobre la conducta humana en un inicio fueron creadas como algo supuesto y no fueron probadas en su momento, si no hasta su aplicación para ver su funcionalidad y aceptación para ser comprobadas, como lo fueron los experimentos que se le realizaron al perro en respuesta al estimulo con la campana, respondiendo a una conducta aprendida al estimulo. Generando así una conducta aprendida modificando la conducta y a su vez generando un conocimiento nuevo.